lunes, 31 de marzo de 2014

Saskia Calderón.

12 BIENAL DE CUENCA: Ir para volver.
Ganador.
Obra analizada...TECNICA VOCAL 2011







DESCRIPCION DE LA PERFORMANCE
Un video proyectado a través de una pantalla muestra que sobre un fondo blanco una joven y bella mujer (Saskia Calderón) de pelo largo ataviada sencillamente en blanco puro, maquillada a la manera trival de los mundo amazónicos, canta armonías líricas que en sus pausas aprovecha para auto estimularse el vomito. De ella, entonces brota violentamente un fluido oscuro que se derrama en su asiento. La joven poco a poco pierde su vitalidad descomponiendo su armonía emocional.



“Saskia Calderón nació en Quito en 1981. Obtuvo una licenciatura en Artes Plásticas en 2003 y se graduó de Canto Lírico en el Conservatorio Nacional en 2011.
Sus perfomances bien pueden ser críticas sociales como recreaciones de rituales populares. Así mismo, demuestran una enorme versatilidad en cuanto a las capacidades escénicas y vocales.”
Muy a la medida dentro de los planteamientos conceptuales de la 12 bienal de Cuenca muestra capacidad para fundirse dentro de la “visión abierta” de la “problemática escogida” por la institución. Sus recorridos por la senda de Glissant que “reinterpretan obras del pasado y hasta colaboran con espíritus o seres no-humanos”, nos ha valido para estudiarla y enfrentarla a diferentes visiones teóricas, pues cada visión es por nosotros considerada una senda por la que transitar. Toda posición de análisis teórico-conceptual puede convertirse en un adecuado medio de investigación. Desde Platón a Buadrillard, todos los caminos tiene la capacidad de vislumbrar una verdad. Buscar la síntesis de todas las maneras estéticas para lograr una armonía o una troncalidad común es como buscar una aguja en un pajar. Desde esta óptica pretendemos enfrentar una pequeña propuesta de reverenciar la maravillosa obra de Saskia Calderón a través de la mirada de Ranciére en su aisthesis de Winckelmann, LA BELLEZA DIVIDIDA. Para ello utilizamos en parte el modo de pensar de "pares opuestos" de la época y la expresión poética en sus descripciones.


“Al separar la belleza y la expresión, Winckelmann también separa el arte en dos; disocia la belleza de las formas de su ciencia.”  (Ranciére 27)
Su obra, la de Saskia Calderón, concebida como un “pensamiento abierto” muestra un saber que “brota del movimiento y de la relación”.

Una cara pintada. Un cuerpo receptivo. Una idea suplicante. Una imagen incompleta, mutilada, de lo que sería una musa, un hada, una diosa o simplemente una mujer disociada del mundo. Sus ojos suplican, sus labios brotan mancillados por la oscuridad. ¿Acaso muestra belleza? ¿Acaso preciosidad? La ciencia demuestra su expresión, pero no vive de ella. Las imágenes del video recorren instantes de dolor. Los cuadros en escena desgarran su vientre para exhumar horror. El mensaje ha sido dado. Existe conmoción ante un hecho a sabiendas contenido en la mente del impresionado espectador. El crudo, el petróleo y el holocausto natural y social de su extracción.  La belleza de un instante está presente y no depende de cuan claro sea el video, pero inevitablemente es necesario para constatar la belleza del contenido.
¿Se ha dividido su belleza en instantes y en secuencia? Así lo ha dicho la ciencia.


SASKIA CALDERON


Cite:
Bojorque Pazmiño, Erick. "Saskia Calderón". ANALISIS ARQUITECTONICO. Web. 31 marzo de 2014. http://analisiserickbojorque.blogspot.com/2014/03/saskia-calderon.html




BIBLIOGRAFIA



       “Saskia Calderón”. Bienal de Cuenca. Web. 29 marzo 2014. http://blog.bienaldecuenca.org/saskia-calderon/
       “12 BIENAL”. Bienal de Cuenca. Web. 29 marzo 2014. http://www.bienaldecuenca.org/radart/Concepto%20Curatorial%2012%20Bienal%20de%20Cuenca%20Esp%20-%20Eng/36

       Ranciére, Jacques. Aisthesis. Escenas del régimen estético del arte. MANANTIAL: Buenos Aires. 2011. Impreso.



viernes, 14 de marzo de 2014

Arquitectura para el usuario Autista.

Arquitectura para el usuario Autista.
¿Puede el espacio arquitectónico ser artífice de la sanidad humana?


Cite:
Bojorque Pazmiño, Erick. "Arquitectura para el usuario Autista". Architect in Cuenca-Ecuador. Web. 14 marzo de 2014.



SINTESIS
El ser humano en esencia es una máquina orgánica cuyas funciones dependen de las condiciones emocionales, mentales y volitivas del ser que la viste. La enfermedad es la manifestación de un impedimento en el flujo energético de sus conexiones. Dicho flujo está íntimamente relacionado con la impresión que los cinco sentidos captan del mundo que rodea a la persona. Si las impresiones afectan de manera dañina, entonces los procesos actúan en detrimento de la salud del individuo o por el contrario aceleran su sanidad.

Es este un intento por dramatizar la influencia del espacio habitado en el bienestar de las personas, enfocado hacia el Trastorno del Espectro Autista.


DESARROLLO
“La palabra autismo deriva de la palabra griega <eaftismos>, que quiere decir “encerrado en uno mismo”, los síntomas autistas tratan de la separación de la realidad externa, relacionado a una exacerbación patológica de la vida interior” (1) e implican “graves déficits del desarrollo, permanente y profundo. Afecta a la socialización, la comunicación, imaginación, planificación, reciprocidad emocional y conductas repetitivas o inusuales. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias” (2)

No es un problema de casos aislados sino que muy al contrario  “ha pasado de afectar a uno de cada 2.500 nacimientos, a un caso por cada 150” (3), indicando con ello la latente necesidad de acciones en favor de las personas en tal situación. Necesidad que no solamente incumbe a los ámbitos profesionales psicológicos y educativos sino a una generalidad de especialistas. El arquitecto no está ajeno a ello, pues la arquitectura, los espacios habitables son la base misma de la condición de tratamiento y sostén de cualquier medida de estudio, sanidad e intervención. No es dable que una edificación concebida para banco, por ejemplo, vaya a tener de por sí, por su simple edificación, los argumentos conceptuales y energéticos como para servir de base para un tratamiento anímico en masa o individual. La particularidad arquitectónica tiene que vislumbrar particularidades espaciales en beneficio de ésta y otras condiciones humanas, de la misma manera que un edificio de salud concede todo como para motivar la recuperación de un paciente circunstancial o por lo menos es lo que se espera.

No pretendemos ahondar en el tema autismo como tal, ya que es un tema bastante conocido y no es nuestro campo profesional, sino que queremos entregar herramientas de actuación al momento de enfrentar el diseño arquitectónico en edificaciones para la escolaridad o la vida diaria de personas con TEA (Trastorno del Espectro Autista).

Dichas herramientas en muchos de los casos, como veremos, mejorarían la condición de vida tanto para las personas con TEA como para la normalidad de los usuarios.

Se puede enfocar la intervención desde la condición de replicar entornos “neuro-típicos” (4) pero dicho planteamiento genera duda en cuanto a ¿qué tan sano o real puede ser un ambiente al que se considera típico? No podríamos decir que un establecimiento es sano, beneficioso, por el simple hecho de estar edificado y porque nos hemos acostumbrado a él. Lo típico implica una repetición constante de una situación, muchas de las veces inconciente y poco creativa.

Integrar a personas con TEA a la vivencia diaria o escolar general,  es considerada "muy enriquecedora" (5) ya que permite el desarrollo de habilidades avocadas a la socialización del individuo, pero, al encontrarnos dentro de un entorno construido, que muchas de las veces agrede al ciudadano común con desniveles indeseables, angulosas esquinas, exagerada información publicitaria, colores que afligen la sensibilidad, tramas y recorridos dificultosos; dicha estrategia puede ser frenada en su mismo inicio por falta de conciencia en los planteamientos urbanos y arquitectónicos contemporáneos, donde lo que interesa  en la gran mayoría de las veces, es el resultado alegórico.

Conciencia en el diseño es lo que buscamos.
Conciencia en la programación también.
Conciencia en el trazado urbano es lo requerido.

Una ciudad, un edificio en conciencia para personas con TEA, indudablemente redundará en beneficio para el colectivo. Es inevitable. La agudeza en las sensaciones de personas con TEA escandaliza y delata la forma alucinante en la que diariamente nos desenvolvemos sin ser concientes de ello. Exceso de ruido, luz, convivencia, nos abruman golpeando nuestros sentidos a tal punto de doblegarlos y convertirlos en indiferentes. Personas con tal capacidad (TEA) nos muestran la realidad de ello.

Debemos tener presente entonces que las personas con TEA requieren ciertos elementos desconocidos a ultranza pero visibles en cuanto a soportes que la práctica puede entregar como “una respuesta educativa” (6)

Para lograr el acercamiento adecuado no podríamos partir  de considerar a las personas con TEA como deficientes o incapaces, sino muy al contrario de personas con requerimientos que no entendemos. Déficits con respecto a una medida aleatoria que es la normalidad.

Viendo así las cosas, mal haríamos en tratar de trastornar su vivencia hacia la vivencia espacial que el vulgo conoce.

Importante sería, identificando lo  que no entendemos en ellos en cuanto a interacción social, aislamiento y estereotipias, el permitir su crecimiento vislumbrando su reacción ante la espacialidad en beneficio o daño en su proceder.

Partimos entonces identificando, en primer lugar, lo que no entendemos de ellos y proponemos la posible salida espacial arquitectónica para ello.

Esto último, muy normal en la psicología de la arquitectura en donde por ejemplo se identifican ciertos parámetros formales para una función determinada. Edificios que muestren seguridad y solvencia para el caso de instituciones financieras. Edificios que se parezcan a casas en el caso de centros de escolaridad parvularia. Edificios  que se muestran en estado de destrucción para el caso de negocios al remate. Edificios esculturales para el caso de museos y salas de exposición.

Ya que la psicología no es una ciencia exacta, no se puede saber ¿por qué ha de ser así?, pero es crucial en su devenir.

Es evidente entonces que nuestra propuesta se balanceará entre lo indescifrable y requerirá de materializaciones y estadísticas programadas, siendo esto último una falencia en éste artículo.

Partidas de ello, se identifica entonces las siguientes condiciones deficitarias en función de lo nuestro y conocido y se plantean requerimientos:

·      Déficit en socialización.
  • Requiere de espacios flexibles.
  • Requiere de lugares que faciliten la integración.


·      Déficit cognitivo, imaginativo y de planificación.
  •  Requiere de espacios de fácil asimilación.
  •  Requiere de recorridos que mantengan la temporalidad de su percepción.
  •  Requiere de sistematización que permitan autonomía.


·      Déficit de lenguaje.
  • Requiere de condiciones ambientales que sea sensible con sus sentidos.
  •  Requiere de locales que mantengan su concentración.


·      Déficit en la reciprocidad emocional.

Requiere de lugares que pueda considerar seguros. Déficit en el comportamiento habitual. (Conductas repetitivas y estereotipias)
Requiere de energización constante.




PROGRAMACION ARQUITECTONICA PARA EDIFICIOS CON USUARIOS AUTISTAS

Espacios flexibles:
  • Los espacios han de plantearse de tal manera que exista en ellos áreas colectivas y áreas privadas al mismo tiempo sin que se mezclen y sean funcionales.
  • En el caso de escolaridad, el mobiliario podría ser modulado de tal suerte que con simples movimientos pueda generar espacios comunes e individuales.
  • Los espacios han de plantearse sin la rigidez de la institucionalidad de pasillos y oficinas. Se ha de tener en cuenta patios naturales y continua flexibilidad sensorial.

Espacios que faciliten la integración:

  • La integración se da cuando existe apropiación. Por tanto los espacios han de tener rincones de  usos varios.
  • Estancias con mobiliario para descanso.
  • Lugares con vegetación que abrace a los usuarios sin perder de vista el entorno.
  • Lugares con agua que separen ambientes en una misma habitación o plazoleta.
  • Los espacios han de destacar lo valioso del usuario (auto-estima)

Espacios de fácil asimilación:
  • Los espacios han de ser de formas sencillas, racionales, cartesianas, euclidianas.
  • Los espacios han de conservar de preferencia proporciones áureas que determinan adecuada y natural relación entre el largo, el ancho y la altura. Relación 1 a 1,41
  • Se deberá usar codificación de colores que identifican cada actividad del edificio o lugar público.
  • No es necesario lograr esbeltas o bajas alturas ya que no se ha determinado la utilidad de aquello (7), más sí en el uso de proporciones correctas. La altura de un espacio puede ser beneficiosa en cuanto se consigan luces y ventilación indirectas en el mismo que no afecten la sensibilidad de los usuarios con TEA.

Requiere de recorridos que mantengan la temporalidad de su percepción:
  •  Los espacios mantendrán una disposición tal que no confunda ni genere circulaciones caóticas ni concentradas impidiendo de ésta manera que la persona con TEA pierda la memoria del recorrido.
  • No sería recomendable jerarquizaciones en la circulación; es decir de mas a menos y viceversa. Siempre se plantearan rutas de circulación que no mezclen  los flujos entre sectores y zonas.
  • Los recorridos han de ser cortos y mantendrán secuencia entre ¿de dónde parto y hacia dónde voy?
  • Se deberá evitar cortes, perturbaciones espaciales, penetración de volúmenes; que confundan  el desarrollo de los traslados.
  •  Importante el uso de códigos de color, señalización horizontal que guía al usuario con TEA.

Requiere de sistematización que permitan autonomía:
  • Los espacios para cada necesidad han de integrar en ellos todos los locales y el mobiliario requerido para que el usuario no tenga que trasladarse fuera del recinto, como por ejemplo, ocupar el baño.
  • La disposición del programa arquitectónico ha de ser diáfana, sin tropiezos y con los locales necesarios .
  • No deben existir en los planteamientos varias alternativas de uso.
  • Requiere de condiciones ambientales que sea sensible con sus sentidos:
  • Es necesaria la iluminación natural y artificial indirecta ya que los cambios drásticos en aquellas causan dramáticas respuestas en las personas con TEA (8)
  • Es necesario el uso de colores por cromoterapia que permita elevar la vibración del individuo en los tópicos que sean requeridos. Por ejemplo: Verde-Inteligencia. Rojo-crecimiento. Amarillo-cohesión. Violeta-flujo. Azul-inhibir. Naranja-eliminar. Verde claro-remover.

Requiere de locales que mantengan su concentración:
  •  Los espacios han de ser focales y no divergentes.
  • Los locales de preferencia han de tener directrices que encaucen la necesidad para la que han sido creados.
  • Es necesario evitar distracciones como ventanas  que miran hacia patios públicos o lugares de tráfico.
  • Son adecuados los puntos focales naturales.

Requiere de lugares que pueda considerar seguros:
  • La programación arquitectónica ha de tener presente espacios en donde el usuario con TEA pueda afrontar sus necesidades emocionales sin interferencia y sin aislamiento de la comunidad.
  • Para ello se necesitan los llamados lugares seguros. Es un lugar seguro, un área de jardín junto a un gran árbol. Es un lugar seguro, una habitación tranquila con elementos energéticos armoniosos. Es un lugar tranquilo un rincón semiabierto del patio. Es un lugar seguro una pequeña plazoleta adyacente a la habitación principal. Es un lugar seguro un área de juego. Es un lugar seguro un área protegida por vegetación o un tapia baja. Los lugares seguros son indispensables en la arquitectura de cualquier edificación. Generan apropiación y abrigo.

Requiere de energización constante:
  • Los espacios son canalizadores de energía, son catalizadores de sanidad o son verdaderos crematorios del anhelo.
  • La arquitectura moldea el devenir espacial de la naturaleza con la intención de generar seguridad y cobijo en los seres humanos, compilando su acción a través de la ciencia, el arte la mística y la filosofía.
  • Pero, la naturaleza aparte de ser un ente material es esencialmente energía. Energía que se muestra y toma forma en el diario vivir con la potencia que mueve un vehículo, una fábrica, una turbina. Energía que chispea al contacto corporal. Energía que fluye de un extremo a otro de un acelerador de partículas. La arquitectura y su acción, por tanto, no están exentas de dicha estela. Ella depende de una correcta manifestación del fluir vibracional en su continente. Como una pirámide puede conservar en su baricentro un cuerpo humano momificado por siglos, así un envolvente prismático puede ser la caja de sepultura de una familia por su mala disposición en el manejo energético. La gente se pregunta: ¿Por qué una obra es exitosa? y, al contrario: ¿por qué una edificación hermosa en su forma sufre de tanto maltrato, abandono y vandalismo? La gente se pregunta: ¿Por qué una casa es tan agradable, que gusta el estar ahí? y, al contrario: ¿por qué otra es deprimente y desgastante?. La explicación racional no tiene respuesta. La explicación energética sí.


CONCLUSION
Para el caso de personas con TEA, se debe edificar con el ánimo de convertir la edificación , la plaza, la ciudad en un verdadero templo de sanidad.
Templo en el sentido de que al ingresar en él, se estructure en el individuo la armonización general de sus vórtices internos.
Para ello debe considerarse una correcta orientación hacia las corrientes energéticas planetarias del noroeste, hacia donde circulan las fuerzas de concentración, imaginación creadora, estabilidad mental.
También se debe considerar la edificación que incluya elementos naturales poderosos, como árboles, fuentes de agua, áreas vegetales en donde la persona pueda estar en contacto con la tierra.
La forma de la edificación ha de ser prismática y con entrepisos sin vigas vistas. Todo elemento estructural perdido y los elementos superestructurales con aristas redondeadas.
Preferible, la edificación tendrá cubiertas inclinadas hacia afuera.
La arquitectura vista como un ente energético conciente puede manifestar en los usuarios que la habiten más allá de condiciones de uso o función, condiciones de desarrollo emocional, mental y volitivo completamente trascendentes y realizadoras, siempre y cuando exista en el planificador el compromiso serio de servicio y entrega que facilite las situaciones físicas espaciales adecuadas y expresas para lograr un comportamiento vertical transformador.



BIBLIOGRAFIA

(1)  Marilu2009. “Psicología, Autismo”. Crecer o Perecer. 29 de enero de 2011. Web. 14 de marzo de 2014. <http://www.creceroperecer.com/2011/01/29/psicologia-autismo-2/>

(2)  “Autismo”. Wikipedia-La Enciclopedia Libre. Fundación Wikimedia, Inc. Web. 13 de de marzo 2014. 14 de marzo de 2014. ttp://es.wikipedia.org/wiki/Autismo>

(3)  
“Los niños autistas deben estudiar en colegios normales¨. elcorreo.com. DIARIO EL CORREO, S.A. 2 de abril de 2010. Web. 14 de marzo de 2014. <http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20100402/sociedad/ninos-autistas-deben-estudiar-20100402.html>

(4)  Henry, Christopher N.. "Designing for Autism: The ‘Neuro-Typical’ Approach" .  ArchDaily. 3 de noviembre de 2011. Web. 14 de marzo de 2014.
<http://www.archdaily.com/181402/designing-for-autism-the-neuro-typical-approach/>

(5)  
“Los niños autistas deben estudiar en colegios normales¨. elcorreo.com. DIARIO EL CORREO, S.A. 2 de abril de 2010. Web. 14 de marzo de 2014. <http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20100402/sociedad/ninos-autistas-deben-estudiar-20100402.html>

(6)  Tortosa, Francisco.
Educar a personas con autismo y otros trastornos generales del desarrollo”. espaciologopédico.com .15 de diciembre de 2012. Web. 14 de marzo de 2014. <http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=294>

(7)  Henry, Christopher N.. "Designing for Autism: Spatial Considerations". ArchDaily. 26 Oct 2011. Web. 14 de marzode 2014.
<http://www.archdaily.com/179359/designing-for-autism-spatial-considerations/>

(8)  Henry, Christopher N.. "Designing for Autism: Lighting". ArchDaily.  19 Oct 2011. Web. 14 de marzo de 2014. ttp://www.archdaily.com/177293/designing-for-autism-lighting/>


lunes, 10 de marzo de 2014

VIVIENDA L_J_N_14

Vivienda Bifamiliar.
Sayausí. Cuenca. Ecuador.
415.58m2
2014

Proyecto: BOJORQUE - CONSTRUCCIONES
Nivel de Idea.

















Atentamente
BOJORQUE-CONSTRUCCIONES
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...